Gabilondo o el arte de la lidia

el-arte-de-la-lidia_04-04-1886_p-1

El metaministro comparece hoy en el foro de El Mundo para encerrarse con unos cuantos Miuras, entre ellos el propio Pedro J., Justino Sinova, Iñaki Gil o Jorge de Esteban. Bien está que Don Ángel se ofrezca a torear en plazas poco propicias. Otra cosa es que cumpla la máxima del gaucho Martín Fierro: «Yo soy toro en mi rodeo/y torazo en rodeo ajeno». La mezcla de afirmaciones rotundas con circunloquios que las entibian produce en el lector una impresión de que todas las «convicciones» que afirma tener el ministro se ven constantemente rebajadas por razones de oportunidad política.

Dice no contarse ni entre los «eufóricos» que inciensan las virtudes del sistema educativo ni entre los «melodramáticos» que las atacan con pulso escatológico. En esto es muy aristotélico Don Ángel. Lo cual que, en este caso, es lo mismo que no decir nada. Colocando el debate entre dos extremos tan risibles, nadie en su sano juicio va a darse por aludido. Lo que quiere saber el común es si sopesa en la misma medida los argumentos de los partidarios y los de los críticos.

Paloma Díaz Sotero le hace una pregunta muy concreta: «¿Qué aspectos del sistema identifica usted detrás del fracaso escolar?». Larga cambiada por respuesta. Dice Gabilondo que no se puede aprender sin esfuerzo, que el mérito conduce más lejos que la igualación, que son importantes la exigencia y la disciplina personal. ¡Caramba!, piensa uno, ahora es cuando este hombre nos va a desvelar los fallos «sistémicos» que impiden el normal desarrollo de las virtudes que con tanto ardor reclama. Pues no. Volvemos al discurso del pasado «autoritario» (a fecha de 2009, en que muchos profesores son hijos de «Naranjito»), de la sociedad educadora, los videojuegos y los valores. Del sistema, nada se dice. Volvemos a situar los problemas sociales en el lugar de los problemas educativos, lo cual es un modo grato de tranquilizar nuestra conciencia.

También afirma: «Todos los informes dicen que el nivel educativo suele estar a la altura de sus profesores». Oído cocina. Ergo, el sistema vuelve a salir indemne. No importa que las reglas del juego sean absolutamente extravagantes, puesto que, si los profesores son buenos, el nivel debería ser parejo. Ya, ministro. Lo que pasa es que si a Morante de la Puebla, un artista según todos los entendidos, le salen por la puerta de toriles dos morlacos en lugar de uno, la destreza del matador no es tanta como para frenar tamaña acometida. Algo análogo, salvando las distancias, a lidiar con un grupo de repetidores que saben que pasarán de curso por el imperativo legal de la promoción automática. Áteme usted esa mosca por el rabo.

Más perlas: «En los países donde, nada más entrar a clase, se pone a los estudiantes a trabajar en grupos, a trabajar en acciones de redacción y comunicación (sic), no tardan tanto tiempo en callarse. Ahora, si la figura del profesor es la de alguien que, puesto allí en pie, les tiene en silencio a todos mirándole, conseguir eso ya lleva un poco más de rato». Tanta hondura en el diagnóstico resulta abrumadora. La táctica de Gabilondo es la de cualquier político de medio pelo: dibujar escenarios de un maniqueísmo y una simpleza atroces. Según su criterio, el mejor profesor es el que delega todo el proceso de aprendizaje en sus alumnos, por oposición a ese reaccionario que tiene la loca idea de explicar una lección (allí, de pie, el muy soberbio) frente a un auditorio silencioso. Que esta burda parodia de lo que significa la transmisión del saber salga de un señor catedrático es como para pensarse muy mucho dedicarse al cultivo de la mente. Obsérvese cómo las perífrasis son aquí sinónimo de eufemismo: «acción de redacción y comunicación». Que rima con «camión».

Interesante es el (poco) natural con que despacha el «problema lingüístico» de Cataluña. Dice Gabilondo que «la mejor política lingüística es la Constitución». A lo que Pedro J. le replica que sí, que tal derecho existe, pero que en Cataluña no se reconoce. A partir de aquí asistimos a una serie de quites angeológicos, consistentes en quitar un artículo y poner una preposición. O viceversa:

Á.G. : Nosotros, hasta donde conocemos, y creo que conocemos lo que hay, sabemos que se estudia el castellano y se estudia el catalán…

P.J.R.: Pero no estamos hablando de lo mismo. Usted es el que ha dicho que existe el derecho a usar el español, no el derecho a aprender el español, que es un deber. […] En Cataluña se estudia el español – faltaría más -. Pero estamos hablando del derecho a estudiar en español. ¿Va usted a reivindicar […] ese derecho?

Á.G.: […] En Cataluña, en los colegios, se habla en castellano y se aprende el castellano.

Fíjense, asimismo, cómo la permutación de los verbos «estudiar», «aprender» y «hablar» permite al ministro eludir la cuestión, muy concreta, del derecho de los ciudadanos a estudiar en su lengua materna (y oficial). Al final, queda flotando un espeso humo de torpe ilusionista, y el burlador escapa por el burladero.

Hay también sentencias que aplaudimos (pero es un aplauso hueco, porque ya conocemos el truco de prestigio):

«Derecho a la diferencia no es diferencia de derechos»

«En la Universidad lo que no se evalúa se devalúa» (¿sólo en la Universidad, mi señor?)

«Sin formación cualificada, uno es carne de ERE».

«Hacemos leyes demasiado largas».

Totalmente de acuerdo, ministro. Y, ¿sabe por qué? Porque se ofuscan ustedes en faenas que son puro artificio, pleonasmo y, antes que tauromaquia, logomaquia.

Porque están ustedes de vacaciones permanentes en los cerros.

De Úbeda.

Patafísica para principiantes

Viernes, 30 de Octubre de 2009. Diario El Mundo.

«Gabilondo propone ampliar la enseñanza obligatoria a los 18 años.

El ministro afirma que el sistema es muy rígido y necesita vías flexibles de formación»

(Título y subtítulo de la noticia publicada en la sección España, pag. 15).

No soy catedrático de Metafísica, pero yo diría que el presunto vínculo que une ambos enunciados se resiente de una falta de lógica. La ortodoxia periodística afirma que el subtítulo debe explicar el titular. Sin embargo, lo que aquí percibe el lector atento es, o bien un cortocircuito del sentido, o bien un voluntarioso haiku de escritura automática. Es como aquel gag de ascensores:

– ¿Cree usted que lloverá esta tarde?

– Las tres menos cuarto, caballero.

Y no es que la periodista haya querido apuntarse un logro de repentización poética vanguardista. Es que la lógica ministerial es así: una lógica tirando a patafísica y dadá (o gagá). Como todo el mundo sabe, la coacción es el remedio idóneo para aliviar rigideces. Si el sistema es inflexible, nada mejor que imponer una nueva obligación para distender los atrofiados músculos del conocimiento. Esto, que puede funcionar para fortalecer los cuádriceps, es completamente disparatado en materia educativa.

Quienes somos verdaderos expertos en dicha materia (es decir, quienes damos clase) sabemos muy bien lo rígido que es el sistema. La enseñanza de vía única hasta los 16 años es una de las razones principales de que la Enseñanza se haya convertido en Estábulo de adolescentes más o menos «inquietos». Desde diferentes asociaciones se ha insistido en la necesidad de proponer alternativas tempranas para aquellos muchachos que por incapacidad manifiesta o por aversión al estudio están abocados al fracaso escolar. Cuando uno de cada tres alumnos abandona el Instituto sin siquiera un título de Graduado en ESO, parecería lógico que se revisaran las fallas del sistema antes de ampliar el período de confinamiento. Pues bien: una vez más, se quieren construir catedrales arrancando desde el cimborrio. De momento, ampliemos la edad obligatoria. Luego ya veremos. Y, claro, con semejante previsión constructora no será raro que la feligresía perezca aplastada bajo el peso de tamañas ambiciones verticales.

Dice el ministro, refiriéndose al dichoso sistema: «Una vez que uno entra en un camino, ya se topa con una pared; no es transversal; hay que volver atrás para empezar otra vez; no se te reconoce lo que has hecho». Y yo, el Individuo, digo que este hombre está hablando de otra realidad distinta de la que yo conozco. Quizá de una que trasciende los páramos rabiosamente físicos en los que habitamos maestros y profesores de Secundaria. ¿Qué pared, cuando existe un mecanismo perverso llamado promoción automática? ¿Qué pared, si en una misma clase de 32 chiquillos pueden llegar a reunirse alumnos superdotados, síndromes de Down, autistas y protodelincuentes, todos uniformados con el atavío metafórico de la comprensividad? ¿Que hay que volver atrás, dice? ¿Por eso se da el caso de que llegan a 4º de ESO alumnos que, en su paso por la escuela, se han caracterizado por conductas contrarias a la convivencia más elemental? Mire, ministro, las paredes hace mucho que fueron eliminadas. De hecho, los centros de Enseñanza se parecen más a un loft de nuevo rico que a la basílica invertida que usted pretende edificar.

Ampliando la edad obligatoria, todos estos problemas se agravarán aún más. Y una diversificación del Bachillerato no solucionará nada si antes no se ponen los cimientos necesarios en Primaria y Primer Ciclo de Enseñanza Media, donde realmente se cuecen las habichuelas de esta olla podrida que es la Educación española. Y no me ponga como ejemplo a Portugal, porque le canto un fado. Y no me vengan con Alemania, porque allí la «flexibilización» empieza a los 12. Ni con el Reino Unido, de quien en su día calcamos la filosofía pedagógica que nos ha conducido al desastre. Qué estúpida manía la de copiar el examen de nuestros compañeros de pupitre, aun cuando su historial nos diga que desbarran y acostumbran a repetir curso…

Una vez más, es la Sociedad artificial de los políticos la que se impone sobre las verdaderas necesidades de una institución baqueteada. Hasta la Concapa aplaude el globo sonda, calificándolo de «paso de gigante». Estos «Padres de Familia católicos» pierden una buena ocasión de preguntarle al ministro cómo concilia el derecho de los jóvenes a abortar con 16 años y sin conocimiento paterno con el deber de estudiar hasta los 18. Aunque me temo que su satisfacción provenga de que el Estado, al extender la obligación, expanda asimismo su tutela financiadora. Gratis total, que para eso paga el contribuyente. En la otra punta, la Ceapa (los Padres Progresistas, para entendernos) aducen que «la idea no está mal», pero que hace falta «plantear la flexibilización». Con lo que imagino se refieren a lo que aquí exponemos: que hay que sentar unas bases antes de acariciar los arquetipos platónicos.

Por una vez, voy a coincidir con la Ceapa: La idea no está mal.

Está peor.gabilondo