Desde su tarima universitaria, el profesor José Saturnino Martínez moteja de sensacionalistas a los críticos del sistema educativo vigente. Como el ministro Wert, el profesor Martínez es sociólogo, por lo que gusta de acompañar sus juicios con estadísticas y comparativas varias. Bien está.
Don José achaca el aumento del abandono escolar en la etapa LOGSE a que “es difícil aprobar la ESO”. Razona que el aumento de la escolarización en dos años durante la etapa obligatoria supuso un mayor esfuerzo para alcanzar los estudios post-obligatorios. Lo que parece una deducción lógica es, al mismo tiempo, una asunción de presupuestos pedagógicos equivocados. Antes de la LOGSE, la tasa de abandono no hacía sino disminuir, precisamente porque a los alumnos no interesados en seguir un itinerario académico se les permitía el acceso a una formación profesional. El espíritu de la LOGSE concebía esta bifurcación temprana como un ejemplo de “segregación”, por lo que aumentó la obligatoriedad hasta los 16 años, supeditando el tránsito de una etapa a otra a la obtención del título de la ESO. Pero, lejos de eliminar esta circunstancia supuestamente discriminatoria, la LOGSE ha sido siempre un sistema con tres vías diferenciadas ocultas en su hipotética comprensividad:
1. Los alumnos que no repiten nunca, y que acaban cursando estudios de Bachillerato.
2. Los alumnos que repiten en 3º o 4º y que suelen optar por un ciclo profesional.
3. Los alumnos que repiten en el Primer ciclo de la ESO y que abandonan la escolarización a los 16 años.
No es que la ESO sea más difícil que el antiguo Bachillerato (cualquier profesor que haya ejercido en ambas etapas podrá certificar justamente lo contrario) sino que el sistema confina en sus estrechos límites, y por más tiempo del aconsejable, a un tipo de alumnos sin interés alguno por las disciplinas propias de la enseñanza media.
En el párrafo siguiente, y dando un giro espectacular a su argumentación, el profesor Martínez vincula el supuesto y publicitado fracaso de la LOGSE con la burbuja inmobiliaria y el aumento de la población escolar inmigrante. Sin embargo, otros estudios, como el del profesor Lacasa (páginas 27-28) sugieren que no existe tal correlación y que el hundimiento de los indicadores es anterior a esta explosión demográfica.
Como otros logsistas de pro, Don José Saturnino celebra la equidad del sistema. Lo hace en unos términos curiosos:
Y además, las diferencias entre los peores y los mejores alumnos son menores que en otros países, pues las puntuaciones del mejor alumnado son más bajas en España.
O cómo convertir una mala noticia en un motivo para el regocijo. Claro que, según el sociólogo, este bajo desempeño de los aristos se debe a la mala calidad de la enseñanza concertada y privada, con lo que todo se explica, gracias a Dios, por los efectos perniciosos del mercado.
El profesor Martínez, en su afán por derribar todos los tópicos que ponen en duda la ley inmarcesible, efectúa un inesperado viraje hacia el concepto de excelencia, arguyendo que su búsqueda no implica necesariamente un aumento de la desigualdad. Para ilustrar su tesis, pone tres ejemplos: Finlandia, Japón y Corea del Sur. Lo que el sociólogo obvia es el grado de cohesión social y la escala de valores que rigen en esos países, tan parecidos a España como Boadilla del Monte a Shibuya. No siempre lo que funciona en un sitio es extrapolable al resto, como debe saber quien ocupa su tiempo en estudiar las sociedades humanas.
El profesor funda su defensa en un dato esperanzador:
Por ejemplo, no se reconoce la importante disminución de la tasa de abandono educativo en los últimos años: nunca había estado tan baja (26% en 2011). Estamos lejos del promedio de la UE, pero también del 40% de comienzos de los 90 o antes.
En efecto, los últimos años evidencian una mejora de los números. Pero, claro, no todo han de ser cifras. A veces lo que no se ve es mucho más importante que lo que se muestra en primer plano. En un alarde de trilerismo, Martínez nos escamotea el hecho de que, sin la LOGSE, la tendencia anterior a su implantación nos habría conducido, con toda probabilidad, a cifras cercanas a la media de la OCDE. Tampoco trata de averiguar por qué se ha producido esta mejoría. Él lo atribuye a la crisis y al consecuente aumento en la matriculación, lo que, por otro lado, no hablaría en favor del sistema educativo más que de la actual coyuntura económica. Sin embargo, hay otras posibles explicaciones. El profesor Lacasa apunta la posibilidad de que ciertos planes de refuerzo (PROA) hayan contribuido a mejorar los resultados:
Centrándome en la anotación, que va sobre cómo un cambio mínimo de sistema ha bajado el fracaso escolar, aunque no lo parezca. Bien, desde hace algo más de un año ya se intuía que el fracaso escolar de la LOE iba a ser algo más bajo que el de la LOGSE. La LOE no eliminaba los problemas de la LOGSE, pero hacía una cosa “prohibida” por la LOGSE: reforzar a los alumnos que iban peor. La medida más importante que entró en vigor el curso 2007-08 era el Plan PROA en su versión autonómica (mientras dependió del ministerio apenas tuvo resultados), en el que cada Comunidad establecía un plan de refuerzo de los alumnos que tenían dificultades al final de la ESO. El Ministerio se encargaba de las líneas generales y de poner parte del dinero, y las comunidades se organizaban con planes adaptados a sus necesidades.
Es decir, las diversificaciones (lo que si viniera de otros púlpitos no dudaría en llamarse “segregaciones”) cada vez más frecuentes en los últimos cursos de la ESO, pueden estar detrás de la mejora. Lo que viene a confirmar la existencia de varios itinerarios ocultos, a los que se podría sumar el que fomenta la separación de estudiantes en razón del bilingüismo. La LOE es, en realidad, un apósito sobre la herida que dejó la LOGSE. Pero no está curando tanto la escasa formación de nuestros estudiantes como la brecha abierta en las estadísticas. Lo que las cifras esconden es una progresiva devaluación de los títulos de la ESO, hasta el punto de que los cursados a través de los PCPI tienen exactamente el mismo valor que los obtenidos para ingresar en Bachillerato. Lacasa no ignora esto:
Aunque hay que ver qué es buena gestión: en al menos tres comunidades –Cataluña, Andalucía y Extremadura– se han establecido planes donde los profesores tienen oportunidad de ganar más dinero si aprueban a más gente, sin evaluación externa que valga.
El famoso Plan de Calidad, de infausto recuerdo.
El problema es si no es un cambio de tendencia, sino un escalón: ahora que se han aplicado algunas medidas y que el fracaso parece ser preocupación política de nuevo, se produce una bajada repentina del fracaso, que puede durar un par de años. Pero sin un cambio de sistema, nos podemos quedar de nuevo estancados alrededor de un 25% y, por tanto, avanzar muy poca cosa. Demasiadas veces, el triunfalismo va unido a la falta de ambición, al conformismo.
Y hay algo más: los números del Bachillerato no participan de este brevísimo repunte:
Me pregunta Karkos, con buen criterio (gracias), la razón de la leve mejoría de los últimos años. Se debe, como se puede ver en la siguiente tabla, a la mejora de la tasa de graduación de la FPGM. Y esa mejora es el último coletazo del retraso en dos años del inicio de la FP Media (de FP I a FPGM) que se produjo con la implantación de la Logse.
Variación de la media quinquenal de la tasa bruta de graduados en Secundaria superior | ||||||||
Bach+FPGM |
Bach. |
FPGM |
||||||
1999-2003 |
58,4 |
45,8 |
12,6 |
|||||
2000-2004 |
58,6 |
45,6 |
13,0 |
|||||
2001-2005 |
59,9 |
45,4 |
14,5 |
|||||
2002-2006 |
60,8 |
45,1 |
15,6 |
|||||
2003-2007 |
61,3 |
45,1 |
16,3 |
|||||
2004-2008 |
61,3 |
44,8 |
16,6 |
|||||
2005-2009 |
61,7 |
44,9 |
16,8 |
|||||
Fuente: Ministerio de Educación |
De modo que conviene ser prudentes, y no fiar a los porcentajes la interpretación última de un sistema que nos ha conducido a los peores niveles educativos de la década:
Para los amigos de las estadísticas, les recomiendo una visita al Blog del IFIE, de donde se han extractado los datos que acompañan a este artículo.
Más allá de ideologías, por cierto.
«Y además, las diferencias entre los peores y los mejores alumnos son menores que en otros países, pues las puntuaciones del mejor alumnado son más bajas en España.»
Y se queda tan ancho.
Se puede uno imaginar la cara de satisfacción del interfecto ante este dechado de «igualitarismo chachiguay».
Esta frase es de por sí demoledora. La bomba atómica de todo este absurdo sistema de fabricar «tontos con título».
Esta… persona, este bibianoandante está festejando chachipirulescamente que «aquí las diferencias son menores». Y le da igual-dá que ese inmenso logro social-ista haya sido a costa de «atontar a los que más saben». El horror.
El demonio de la inteligencia, al que hay que aniquilar en esta nueva religión progre-guay: todos han de ser iguales entre sí, ergo iguales al de más bajo nivel. Por consiguiente hay que «igualar» al que tenga la funesta manía de pensar.
Todos igualados por la «democrática ignorancia».
Qué cruel y fascinante parecido con aquella frase (y actitud): «cuando oigo la palabra cultura hecho mano a mi pistola».
Y lo peor es que quieren creer que nos están salvando. Qué horror.
1º La diversificación es un sistema para regalar títuluchos de la eso a los elegidos por el jefe de estudios del centro. Esto lo sabe el resto de alumnos y no les gusta.
2º Las pruebas para obtener el títulucho de la eso para mayores de 18 años son una auténtica vergüenza, más títulos regalados.
3º El plan de calidad al que se apuntaron los más abyectos colegas ha contribuido al aumento de tituluchos de la eso.
4º Los inspectores, auténticos esbirros de las consejerías, han hecho bien su trabajo presionando al profesorado que suspende apoyados por los miembros de adian,Como todos somos muy cómodos hemos bajado los niveles y aprobado a los alumnos que no nos escupen; con estar en clase y hacer algún trabajucho hemos puesto un sufi y mirado para otro lado.
Que no se engañe este ilustre personaje surrealista y necio hasta límites insospechados. El nivel de la mayoría de nuestros alumnos de la eso es nulo.
Por alusiones, la ESO es obligatoria, así q debe compararse más bien con la parte obligatoria del sistema previo, q era EGB y FP I, no con Bachillerato. Lo cuento con detalle en http://josamaga.webs.ull.es/ESO-DIFICIL.pdf. Totalmente de acuerdo con q la eliminación de la FP I fue lo q llevó a un aumento del fracaso escolar. Lo cuento con más detalle en http://josamaga.webs.ull.es/FP-DOE-tempora-ok.pdf.
En cuanto a la importancia de la construcción o del sistema educativo en la bajada del fracaso escolar, los planes PROA se han suspendido y sigue bajando. Sobre las causas de la variación del abandono educativo temprano, con más detalle en https://www.academia.edu/6223062/Increasing_inequalities_school_failure_recent_trends_in_Spain (resumido en mi libro Estructura social y desigualdad en España, capítulo 6)
Tenga en cuenta que un art. de periódico es difícil dejarlo todo claro. En ellos hago divulgación sobre los trabajos publicados en revistas académicas, que previamente he discutido en congresos y seminarios. A más debate, más calidad en lo q se dice, así que agradezco el esfuerzo que dedica a criticarme.