«… no puede haber evaluación sin mejora, ni mejora sin evaluación» (Preámbulo, página 2)
Qué bello quiasmo. Lástima que no signifique nada. Por cierto, yo he sido testigo de muchas evaluaciones sin mejora. Así que haberlas, haylas.
Artículo 2. Derechos del alumnado:
i) a la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas educativas de integración y compensación.
Contradictio in terminis.
Artículo 4. Incumplimiento de las normas de convivencia:
d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberá tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales.
Bien. Es de esperar que el alumno que amenace a otro, menoscabando su derecho al estudio, sea un hijo modélico de familia estructurada y pudiente. En caso contrario, conviene andarse con cautela.
Artículo 25. Funciones y deberes del profesorado:
e) la atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
Dejen algo a los padres, ¿no? Leyendo esto da la sensación de que todos los alumnos son Oliver Twist. Y, francamente, me reconozco incapaz de asumir tan ingente tarea con los más de doscientos alumnos que tengo a mi cargo.
i) la coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
Nada menos. Por aquí se cuela el famoso Plan de Autoprotección, que obliga a los profesores a garantizar la seguridad en los centros. Cualquier día nos dirán que tenemos que conducir el autobús escolar, o traer un tupper con el desayuno de los alumnos. Esto es autonomía.
k) la participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.
Más autonomía.
n) el conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta habitual de trabajo en el aula.
¡Más autonomía! ¡Es la guerra! Dicho sea de paso, para garantizar el cumplimiento de este deber los centros deberían disponer de unos recursos de los que, en su gran mayoría, carecen. Ahora que han regalado portátiles a TODOS los alumnos, ¿piensan convertir en centros TIC TODOS los institutos de Andalucía? ¿Dónde quedaría la famosa sostenibilidad? Por poner un ejemplo: es raro el profesor que dispone de algo tan elemental como un portátil. El que lo tiene es porque «extorsionó» a una editorial de libros de texto o porque se trae el suyo de casita. Entretanto, el resto se pelea por el ordenador de la Sala de Profesores, cuya conexión a Internet suele gastar la velocidad de un caracol hemipléjico.
Este punto se contradice con:
Artículo 26. Derechos del Profesorado:
2. b) A emplear los métodos de enseñanza y aprendizaje que considere más adecuados al nivel de desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de conformidad con lo establecido en el proyecto educativo correspondiente.
Ya saben, el viejo diálogo de besugos: – ¡Es tu deber! – Ya, ya…, pero estoy en mi derecho.
Artículo 26. Derechos del Porfesorado:
2. j) A una formación permanente que le permita su desarrollo personal y profesional que fomente su capacidad para la innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, capacitándolos particularmente para la prevención y solución adecuada de los conflictos escolares.
Ajá. Ya sabemos por dónde va los tiros, nunca mejor dicho. No era tanto una mejora de las prestaciones académicas como un cursillo acelerado de Cascos Azules. Así, se sanciona que el conflicto es inherente a la Escuela y que paliar estos problemillas depende de la competencia profesional del docente. Ok.
2.k) A la movilidad interterritorial en las condiciones que se establezcan.
A menos que uno sea interino, esto de la movilidad vuelve a recordarme al caracol hemipléjico.
Artículo 28. Derechos de las familias:
g) Suscribir con el instituto un compromiso educativo para procurar un adecuado segumiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Sólo una duda: ¿habrá jura de bandera?
Artículo 40. El proyecto educativo.
5. Los institutos de educación secundaria de una misma área geográfica podrán elaborar un proyecto educativo conjunto entre sí o con los centros de educación primaria de la misma zona, con objeto de dotar de mayor unidad a las distintas etapas educativas que cursa el alumnado.
Yo propongo, además, que también se unan las universidades de la zona. Y que el Excelentísimo Rector presida las reuniones.
Artículo 42. Aulas de Convivencia.
1. Los centros educativos podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del alumnado que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 7 y 10, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.
El Aula de Convivencia es, hablando en plata, una habitación a la que van a parar los alumnos expulsados. Pero, no crean, estos alumnos no se transforman milagrosamente al traspasar el umbral de la puerta. Qué va. Un profesor de guardia tiene que aguantarlos una hora entera con la misma actitud renuente y/o agresiva con que abandonaron la clase. Este es el tratamiento individualizado.
Artículo 76. Nombramiento de la vicedirección, de las jefaturas de estudio y de la secretaría.
2. La propuesta garantizará, de conformidad con lo establecido con (sic) el artículo 14.2 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la participación equilibrada de hombres y mujeres en los equipos directivos de los centros.
Imagino que esta medida está pensada para discriminar positivamente a los hombres, puesto que empiezan a estar en minoría frente al elevado número de mujeres que ingresan en la función docente. En cualquier caso: ridículo.
Hasta aquí el análisis del ROC.
A su lado, «El año pasado en Marienbad» es divertida.
Vale.
Se te ha olvidado una perla especialmente brillante:
Artículo 25. Funciones y deberes del profesorado.
1. Las funciones y deberes del profesorado son, entre otras, las siguientes:
[…]
Entre OTRAS. Ya sabes quién se encargará de idear OTRAS faenas para ti.
Esa es buena, Josepho. Es una fuente inagotable de interpretaciones, el ROC.
La Noche oscura del Almax, como diría el sevillano Antonio Luque.
Anoche soñé que debíamos poner una vacunas a los alumnos. Mientras yo comprobaba que el niño traía la vacuna correcta, un compañero de Educación Física les inyectaba, sin ser enfermero ni nada. Para colmo, después teníamos que ir al médico para pedirle un justificante por haber faltado al trabajo ( porque estábamos vacunando).
Espero que no sea un sueño prmonitorio, pero no las tengo todas conmigo.