La Neolengua del ROC (III): La Innovación.

La innovación es, asimismo, término caro al redactor del nuevo Reglamento. Experimentación, líneas innovadoras, investigación, son otros sintagmas que aparecen con bastante frecuencia en el articulado del ROC. ¿Qué hay de malo en ello?, dirán. En principio, nada.

Sin embargo, quien tiene ya unos años de experiencia en este gremio sabe de qué hablamos cuando hablamos de Innovación, así, con mayúscula hormonada y eréctil.  Lo novedoso suele ser cualquier método que se ajuste antes a los patrones por los que se inocula el ocio que a la reflexión lenta requerida por un trabajo exigente: Homo Ludens. Sociedad del Espectáculo. The Show must go on.

La pasión por la novedad pedagógica no incluye un posible regreso a metodologías tradicionales, aun cuando tales procedimientos hayan demostrado su efectividad en muchos casos. Hasta el infinito y más allá, lo nuevo es tanto mejor cuanto más bárbaro, cuanto más fragmentario y posmoderno, cuanto más ecléctico y cacharrológico. Lo nuevo es lo que mejor alivia el peso de los contenidos para poner toda su atención en la ligereza de las interacciones. Lo nuevo es lo que sacrifica el resultado para elevar los procesos a los altares de las evaluaciones imposibles. ¿Qué evaluar, si sólo importan los medios? Diviértanse, profes.

La Innovación es hermana siamesa de la Formación, en un hábil intento de hacerlas sinónimas de sangre. Formarse es crear ex novo, formatear el disco duro de la entumecida Academia y destilar elixires que luego se venden en la vanidosa feria pedagogista con grandes dosis de charlatanería. Formarse es ser creativo, como si la creación fuera un simple aditamento de la voluntad, o, aún peor, un don que se adquiere a golpe de decreto. No se es modelno en el circo institucional si no añades ración y media de espectáculo a tus clases. Como apenas importa qué han de saber los alumnos, debemos cuidar la puesta en escena, fomentar la convivencia y el buen rollo con acciones próximas a la sensibilidad adolescente. Ahí está la plaga de los lip dubs, esos largos planos secuencia en los que todos los miembros de una institución coreografían en riguroso playback una simpática cancioncilla.

Poco importa que ésta sea parte de la bazofia principaloide que expelen las radios. El caso es pasarlo bien, concebir la escuela como si cada día fuese la fiesta fin de curso. Porque la escuela debe ser una fiesta constante. Y tú, profe, debes aprender de los monologuistas de la Paramount Comedy, que para eso son grandes comunicadores. O de Madame Vadeguay, que tiene un nombre ídem y mola más, como de aquí a Lima, que la sosainas de Madame Buterffly.

Esta diatriba no nos hace partidarios del inmovilismo y el estado fósil, ni mucho menos. Salvando las debidas distancias, uno sigue viendo con admiración aquellas clases magistrales que Leonard Bernstein impartía en la televisión americana de los 60: una maravillosa coherencia de forma y fondo, un ameno y estructurado plan para acercar el conocimiento de la música a los más jóvenes.

Pero no admira tanto el espectáculo de una orquesta convertida en herramienta didáctica como el del maestro explicando con absoluta naturalidad las nociones musicales más complejas. Los medios son fantásticos, desde luego, pero lo que a uno le emboba y le hace regresar una y otra vez a los libros cruciales de su materia es la maestría del compositor norteamericano, su conocimiento profundo del código y la capacidad de seducción que nace de su misma excelencia. Dicho de otro modo: la visión panorámica de Bernstein es posible porque domina los aspectos particulares con la facilidad del experto. Es dueño de sus métodos porque previamente se ha convertido en dueño de su disciplina. Él es el método.

Así, está muy bien que el ROC dictamine un deber del profesor “la investigación y mejora continua de los procesos de enseñanza” (Artículo 9.m). Siempre y cuando no olvide que todas las investigaciones y todos los procesos de nada valen si no contribuyen a mejorar los resultados.

Está muy bien que una de las competencias del Claustro sea la de “promover iniciativas en la experimentación” (Artículo 68.e). Siempre y cuando tales experimentos acrediten unas mínimas garantías de éxito, más allá de las ocurrencias marchosas de la pedagogía fashion.

Todo está muy bien si sabemos separar lo nuevo de lo bueno; pues es de temer que, si sólo alimentamos el engaño de muscular la Innovación con letras capitales, la verdadera novedad será asistir al espectáculo que prodigan los auténticos maestros.

Nota: no añadimos esta vez la cita de Goebbels por ser idea vieja y, por ende, poco innovadora

Calle del Circo, 41001 Sevilla, España

5 respuestas a «La Neolengua del ROC (III): La Innovación.»

  1. Insisto en lo que ya dije en otra entrada: nos ampara la Constitución. Gracias a la libertad de cátedra, nadie nos puede obligar a innovar, a experimentar o a hacer chorraditas lúdico-festivas.
    Y nadie nos puede impedir reírnos a mandíbula batiente de las mandangas pedabóbico-reglamentarias. La sátira, el sarcasmo y la risa son armas muy poderosas. Al menos, como terapia.

  2. Queda claro pues, que la educación la ponen al servicio de la pedagogía y no al revés. De algo habrán de vivir los pedagogos aulafóbicos y de alguna forma mantener los CEPs.

  3. Desde luego…

    El Bernstein ese era un pelao al lado de la Vadeguay. Y el que lo dude no tiene más que mirar el currí-culo de la Madame.

    NOMBRE: Mercedes Abellán Lechuga.
    EMAIL.: vadeguay@gmail .com

    FORMACIÓN ARTISTICA:
    Realiza estudios de Pedagogía de las Técnicas Circense, Técnica del Malabar y Clown en la Escuela de Circo Carampa ( 1997 ).
    Formación de Talleres Artistísticos con:
    Consuelo Trujillo (Técnicas de Improvisación ).
    Jesús Jara ( Clown, e improvisación ).
    Eric de Bont ( Payasos en Hospital ).
    Jean Pille ( Improvisación en Hospital )
    Angela de Castro ( Tecnicas de Payasa ).
    Gardi Hutter (Tecnicas de Payasa ).
    LauraHerts ( Pantomima y expresión del clown ).
    Monitora de Talleres de Risoterapía, Iniciación al Teatro y Clown, en el Área de Mujer de la Diputación de Granada ( 1999-2007).
    Doctora Sonrisa de la Fundación Theodora (2000-2007).
    Monitora de Psicoballet por la Fundación Maite León. Artes Escénicas y
    Discapacidad ( 2004-2007 ).
    Presidenta de la Asociación Superart ( Artes Escenicas para la discapacidad )
    Ponencia-Taller de Habilidades de Malabares y Expresión Dramatíca en el Plan bienal de formación Permanete .Profesorado de Elegido ( 2000 )…
    Jornadas Educativas III Escuela de Verano, por el Sindicato de Enseñanza d eGranada,
    Entre otros….

    Creadora de la Compañía de Clown “ Madame Vadeguay “ 1997.
    Actriz- Cómica y Payasa.
    Directora Artística del Encuentro de Narices- Payasos- Payasas y Nuevo Circo.Albolote ( 2000-2007 )

    Pues eso. ¿Era el Bernstein ese «Doctor Sonrisa» por la fundación esa? ¡A que no!

    Está más que claro que, ante este im-presionante currí-culo, el Bernstein ese a palmar… Ya te digo…

    No sé qué es lo que más me ha impresionado de ese cúrri-culo, si lo
    de «Realiza estudios de… en la Escuela de Circo Carampa», o lo de «Monitora de Talleres de Risoterapia… en la Di-puta-ción de Granada».

    Unos mohjstros estos de Granada fichando personal.

    Y qué rabia haberse perdido la «Ponencia-Taller de Habilidades Malabares…en el CEP tal y cual».

    ¡Y el psicoballet! ¡Mecagontó!

    ¡Joder!, si es que nos discriminan, ¡coño!

  4. GRACIAS por compartir tus opiniones, impecables en forma y fondo y especialmente, por el vídeo del Maestro (maltrecha palabra) Leonard Bernstein. Llevo clavada en la silla disfrutándolo un buen rato y lo que me queda.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: